El valle del Baztán nos susurra, a través de esta novela, misterios, secretos y asesinatos que Asier Armentia (1A) recomienda desvelar
El guardián invisible
Dolores Redondo
Género: Policial, suspense y thriller.
Fecha de publicación: 15 de enero de 2013
Editorial: Booket
Número de páginas: 432 páginas
Personajes a destacar
- Amaia Salazar: Aparece como inspectora de policía foral, de carácter reservado debido a traumas infantiles. Se fue a los Estados Unidos a formarse en su campo, y acababa de volver junto a su pareja James.
- Engrasi: Tía de Amaia. Tuvo que acoger a Amaia cuando esta estuvo a punto de morir atacada por su madre y fue y es en la “actualidad” la que le da cobijo a la protagonista. Engrasi juega un gran papel como puente entre la mitología vasca y la sociedad, siendo muy supersticiosa y siempre concienciando a Amaia sobre los poderes del bosque.
- Flora Salazar: Hermana de Amaia. Siempre tuvo un gran compromiso con el legado familiar, dirigiendo con orgullo la fábrica de dulces de la familia. Tiene una gran enemistad con su hermana Amaia, ya que ella la ve como la persona que las abandonó yéndose a Estados Unidos. Flora está en proceso de divorcio con su marido, Víctor.
- Jonan Etxeide: Subinspector. Es la mano derecha de Amaia, hace un gran trabajo desvelando el ritual del asesino y averiguando qué es lo que lo caracteriza.
Lugares
- Valle del Baztán: el valle no es solo un escenario, sino casi un personaje más, con una presencia profunda y simbólica que influye en la trama, los personajes y la atmósfera de la novela. El valle actúa como un espejo del pasado, obligando a Amaia a enfrentar lo que dejó atrás al investigar los crímenes. Es, además, aparte de un típico paisaje del norte, un escenario misterioso, que nos deja una gran incógnita.
- Elizondo: la capital del valle del Baztán es mucho más que un simple pueblo. Funciona como epicentro geográfico y emocional de la historia, un lugar donde se unen los secretos familiares, las tradiciones ancestrales y la violencia escondida bajo un manto de pureza y fanatismo hacia la religión.
- Casa de Engrasi: la casa es un santuario de sabiduría ancestral, un espacio seguro frente al horror del valle, y un escenario clave donde se revelan los misterios del Baztán. Mientras la casa de Rosario (madre de Amaia) representa el trauma y la crueldad, la de Engrasi es un lugar de protección.
Sinopsis
Remontándonos a un impresionante y húmedo bosque en el valle del Baztán, nos presentan un cadáver de una joven, desnuda y con un dulce típico encima de ella. Esto desencadenará varios sucesos, entre ellos la vuelta de la inspectora Amaia Salazar a su pueblo natal, Elizondo, donde se crió con sus padres y, después, con su tía Engrasi. Se nos deja entender en varias ocasiones que la protagonista sufrió varios traumas en su infancia, todos causados por su maltratadora madre.
La historia se va desarrollando con giros inesperados y detallando el ritual del asesino, que, básicamente, procura darle a las víctimas la imagen de la virgen (María), para devolverle la pureza al valle. La cantidad de cadáveres aumenta a medida que avanza la historia. Al mismo tiempo que avanza la historia, se nos presentan las creencias populares y ancestrales de los habitantes haciéndoles pensar incluso que los crímenes han sido cometidos por el basajaun, criatura ancestral, de gran altura y tamaño. Al final, se comprueba quién es el asesino: alguien cercano a Amaia.
Valoración personal
Es una novela que debe destacarse dentro de la literatura
vasca del siglo XXI. Es el primer título de la trilogía del Baztán. Le seguirán
Legado de los huesos y Ofrenda a la tormenta.
Creo que la manera en la que mezcla la mitología vasca con la mente de un psicópata y el léxico que utiliza para resaltar la belleza y el horror de los actos y acontecimientos es propia de una escritora de gran nivel. Dolores Redondo tiene una gran habilidad para adentrarse en la mente de los personajes y explicar así cada uno de sus movimientos y la causa de sus pensamientos.
Es un libro extenso, por eso, no lo recomiendo a lectores
que empiezan a leer sino a lectores más experimentados, acostumbrados a los
recursos literarios, ya que son muchos y variados los que utiliza la autora.
Además, el conocer los lugares por donde transcurre la historia: Elizondo y el
Baztán, por ejemplo, llenos de misterio y de leyendas, se te hará más
entretenida y posiblemente más fácil de entender, ya que los irás recorriendo,
junto con los personajes, y te llenarás de olores, sonidos, oscuridad, temores…
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.