viernes, 23 de mayo de 2025

Nayat Ahmed (2B) nos adentra en un clásico atemporal, La metamorfosis

 

La metamorfosis escrita por Franz Kafka nos cuenta  la historia de Gregorio Samsa, un joven viajante de comercio que un día se despierta convertido en un enorme insecto. A partir de ese momento, Gregorio se enfrenta al rechazo de su familia y la sociedad, que lo ven ahora como una carga y un ser repugnante. Aislado en su habitación, Gregorio va perdiendo progresivamente su humanidad, no solo por su cuerpo, sino también por la indiferencia y crueldad que vive. La novela habla sobre temas como la alienación, la incomunicación y el valor de la existencia humana, el libro termina en un trágico desenlace cuando Gregorio muere solo y olvidado, permitiendo que su familia vuelva a la normalidad y a quitarse esa “carga” de encima.




El libro de “La metamorfosis” es una obra que impacta desde el principio y hace que reflexionemos muy seriamente sobre el ser humano y su lugar en el mundo, puesto que, en la obra, vemos cómo el mundo deja de tratarlo bien cuando deja de ser “útil” y cómo esto le afecta en la vida, hasta tal punto donde muere mentalmente y sentimentalmente antes que físicamente. Además, también hace pensar sobre las relaciones con la familia y el trabajo, y cómo de rápido pueden cambiar.

Los sentimientos que transmite este libro son: angustia, tristeza y, a la vez, un tipo de odio hacia los que lo deshumanizan. Desde mi punto de vista, considero este libro bastante interesante, porque consigue que vivas la historia con los mismos sentimientos. También, otra cosa que me gusta del libro es que es bastante breve y, junto a eso, el libro es bastante directo, lo que hace que sea más frío y que los sentimientos se sientan más duros, ya que no está adornado. Y es que, al fin y al cabo, eso es lo que muchas veces engancha: que sea breve, pero a la vez impactante.

En conclusión, es un libro corto, interesante y fácil de entender, y pienso que todo el mundo debería darle una oportunidad una vez en la vida.


viernes, 16 de mayo de 2025

 

El valle del Baztán  nos susurra,  a través de esta novela, misterios, secretos y asesinatos que Asier Armentia (1A) recomienda desvelar 

                        El guardián invisible

                                  Dolores Redondo

Género: Policial, suspense y thriller.

Fecha de publicación: 15 de enero de 2013

Editorial: Booket

Número de páginas: 432 páginas

Personajes a destacar

  • Amaia Salazar: Aparece como inspectora de policía foral, de carácter reservado debido a traumas infantiles. Se fue a los Estados Unidos a formarse en su campo, y acababa de volver junto a su pareja James.

  • Engrasi: Tía de Amaia. Tuvo que acoger a Amaia cuando esta estuvo a punto de morir atacada por su madre y fue y es en la “actualidad” la que le da cobijo a la protagonista. Engrasi juega un gran papel como puente entre la mitología vasca y la sociedad, siendo muy supersticiosa y siempre concienciando a Amaia sobre los poderes del bosque.

  • Flora Salazar: Hermana de Amaia. Siempre tuvo un gran compromiso con el legado familiar, dirigiendo con orgullo la fábrica de dulces de la familia. Tiene una gran enemistad con su hermana Amaia, ya que ella la ve como la persona que las abandonó yéndose a Estados Unidos. Flora está en proceso de divorcio con su marido, Víctor.

  • Jonan Etxeide: Subinspector. Es la mano derecha de Amaia, hace un gran trabajo desvelando el ritual del asesino y averiguando qué es lo que lo caracteriza.

Lugares

  • Valle del Baztán: el valle no es solo un escenario, sino casi un personaje más, con una presencia profunda y simbólica que influye en la trama, los personajes y la atmósfera de la novela. El valle actúa como un espejo del pasado, obligando a Amaia a enfrentar lo que dejó atrás al investigar los crímenes. Es, además, aparte de un típico paisaje del norte, un escenario misterioso, que nos deja una gran incógnita.

  • Elizondo: la capital del valle del Baztán es mucho más que un simple pueblo. Funciona como epicentro geográfico y emocional de la historia, un lugar donde se unen los secretos familiares, las tradiciones ancestrales y la violencia escondida bajo un manto de pureza y fanatismo hacia la religión.

  • Casa de Engrasi: la casa es un santuario de sabiduría ancestral, un espacio seguro frente al horror del valle, y un escenario clave donde se revelan los misterios del Baztán. Mientras la casa de Rosario (madre de Amaia) representa el trauma y la crueldad, la de Engrasi es un lugar de protección. 

Sinopsis

Remontándonos a un impresionante y húmedo bosque en el valle del Baztán, nos presentan un cadáver de una joven, desnuda y con un dulce típico encima de ella. Esto desencadenará varios sucesos, entre ellos la vuelta de la inspectora Amaia Salazar a su pueblo natal, Elizondo, donde se crió con sus padres y, después, con su tía Engrasi. Se nos deja entender en varias ocasiones que la protagonista sufrió varios traumas en su infancia, todos causados por su maltratadora madre.

La historia se va desarrollando con giros inesperados y detallando el ritual del asesino, que, básicamente, procura darle a las víctimas la imagen de la virgen (María), para devolverle la pureza al valle. La cantidad de cadáveres aumenta a medida que avanza la historia. Al mismo tiempo que avanza la historia, se nos presentan las creencias populares y ancestrales de los habitantes haciéndoles pensar incluso que los crímenes han sido cometidos por el basajaun, criatura ancestral, de gran altura y tamaño. Al final, se comprueba quién es el asesino: alguien cercano a Amaia. 

Valoración personal

Es una novela que debe destacarse dentro de la literatura vasca del siglo XXI. Es el primer título de la trilogía del Baztán. Le seguirán Legado de los huesos y Ofrenda a la tormenta.

 Creo que la manera en la que mezcla la mitología vasca con la mente de un psicópata y el léxico que utiliza para resaltar la belleza y el horror de los actos y acontecimientos es propia de una escritora de gran nivel. Dolores Redondo tiene una gran habilidad para adentrarse en la mente de los personajes y explicar así cada uno de sus movimientos y la causa de sus pensamientos.

Es un libro extenso, por eso, no lo recomiendo a lectores que empiezan a leer sino a lectores más experimentados, acostumbrados a los recursos literarios, ya que son muchos y variados los que utiliza la autora. Además, el conocer los lugares por donde transcurre la historia: Elizondo y el Baztán, por ejemplo, llenos de misterio y de leyendas, se te hará más entretenida y posiblemente más fácil de entender, ya que los irás recorriendo, junto con los personajes, y te llenarás de olores, sonidos, oscuridad, temores…

 

EUSKADIKO XXI. OLINPIADA MATEMATIKOAREN 1go FASEA


 

       


ZORIONAK IZARO BURZAKORI!!!


miércoles, 14 de mayo de 2025

 Ander López (1A) nos acerca la figura del creador de contenidos Álvaro Reguera, quien habla de sus motivaciones y del porqué de su éxito.


Vivimos en una sociedad fuertemente conectada a través de diversas redes sociales. En este entorno digital, la figura del influencer ha adquirido un protagonismo creciente hasta convertirse en una profesión aparentemente lucrativa. Influencer es un anglicismo que hace referencia a personas con la capacidad de influir en las decisiones, gustos o comportamientos de otros, principalmente a través de plataformas como Instagram, TikTok o YouTube. 


Existen muchos tipos de influencers: algunos enfocan su contenido en el entretenimiento, bailando o mostrando su estilo, otros, en la comedia, y también están aquellos que logran empatizar con su audiencia a través de historias personales contadas de forma cercana y auténtica. Así, en los últimos meses se ha vuelto viral un joven creador que está ganando popularidad rápidamente. Se le conoce como “el chico al que siguió Rosalía”, uno de sus mayores ídolos, en un vídeo que alcanzó casi 10 millones de “me gusta”. Desde ese momento, su número de seguidores creció de 80.000 a más de 208.000 en solo un mes. Su nombre es Álvaro Reguera.


Álvaro nació el 10 de febrero de 2008 en Ponferrada, una pequeña ciudad del norte de Castilla y León, en la comarca del Bierzo. Actualmente continúa con sus estudios, pero desde muy joven ha soñado con ser alguien influyente o famoso. Siempre le ha interesado el mundo del periodismo, especialmente el del corazón o el científico —aunque descarta el deportivo—, y sueña con ser periodista en el futuro.


Comenzó a crear contenido el 17 de marzo de 2024, motivado en parte por las burlas que recibía por parte de la gente de su ciudad. Lo que empezó como una forma de “llevarles la contraria” acabó siendo una pasión: crear su propia comunidad y hacerse un nombre en redes sociales. Además de su faceta como creador de contenido, Álvaro ha publicado varios libros en Amazon, como El mundo de Leo, una obra orientada a fomentar la creatividad en los más pequeños. También colabora con la televisión local de su comarca, donde presenta el programa Aquí te pillo, aquí te lo cuento, en el que ha entrevistado a figuras reconocidas como Mario Vaquerizo, Lydia Lozano o Lorenzo Caprile. 


En la actualidad, el mundo de la comunicación está estrechamente ligado a las redes sociales. Álvaro afirma que si puede seguir creciendo como creador de contenido mientras trabaja en el ámbito periodístico, lo hará encantado. Según él mismo dice: “Hoy en día, si quieres aparecer en televisión, o tienes seguidores, o eres muy válido, o no eres nadie”. Por eso —y también por la inspiración que ha recibido desde pequeño de figuras como Lola Flores— le gustaría llegar a ser un referente para otros.


Su contenido se basa en compartir su vida de forma natural, buscando que su audiencia se sienta identificada con lo que cuenta. Esa cercanía y espontaneidad es, sin duda, una de las claves de su éxito. Además, suele dar su opinión sobre temas sociales que considera injustos o polémicos. Sus vídeos abarcan desde anécdotas personales (storytimes) y rutinas diarias hasta temas como cultura popular, política, historia o criminología,  que reflejan sus múltiples intereses. 


No obstante, estar presente en redes sociales también tiene una cara negativa. Álvaro reconoce que exponerse públicamente conlleva enfrentarse a rumores, críticas y, en muchos casos, odio. Tras ser seguido por Rosalía, comenzó a recibir numerosos comentarios ofensivos en sus vídeos, como los conocidos “3 letras” o “7 letras” (formas codificadas de insulto). Sin embargo, afirma que no le afectan: “Esa gente ni me conoce ni me va a conocer, y si tienen que meterse con mi orientación sexual para desacreditarme, eso me deja bastante tranquilo, porque significa que con el intelecto no pueden”. 


Para finalizar, a quienes quieran iniciarse en el mundo de las redes sociales, les manda algunos consejos: ”El éxito o la viralidad no llega de un día para otro, es un proceso lento y requiere constancia. Sube contenido diario y trabaja en mejorarlo continuamente. No seguir las tendencias ciegamente, porque acabarás siendo una más. Sé tú mismo, la gente está cansada de filtros y perfección y quieren ver personas reales, con vidas reales”.


miércoles, 7 de mayo de 2025

Firdaus Sliten ( 1A) nos habla de oscuras épocas pasadas y da una llamada de atención a todos aquellos  que  se conforman con el destino que les toca vivir, ya que cree que la lucha y la esperanza son fundamentales para vencerlo.            

El infierno, escrito por Carmen Mola y publicado el 4 de octubre de 2023, es una novela negra llena de misterios y asesinatos atroces.

Resumen

Durante el levantamiento del ejército en 1966, la sargentada, las calles de Madrid se llenaron de sangre durante el enfrentamiento entre los revolucionarios partidarios de Prim y las tropas leales a la reina Isabel II. Este acontecimiento marcó la vida de una suripanta con el sueño de convertirse en actriz, Leonor Morell y un estudiante revolucionario de medicina, Mauro Mosqueira.

Involuntariamente, los dos protagonistas acaban matando a un oficial de la reina, por lo que esa misma noche la pasan juntos escondidos en la buhardilla (ventana que se levanta por encima del tejado de una casa), donde comienzan a tener sentimientos uno por el otro. Desgraciadamente, se ven obligados a huir para evitar ser aniquilados. Leonor, siendo principal sospechosa del asesinato, con la intención de que el agente de policía deje de intimidarla, se casa con un rico hacendado cubano, que está locamente enamorado de ella, con el que viaja a La Habana donde vive una vida de privilegios. Y Mauro, se dirige a su tierra natal, Galicia, desde donde más adelante partirá también a Cuba, para reencontrarse con ella, usando de excusa trabajar como asalariado en un ingenio azucarero, sin saber que acabaría allí como un esclavo más.

Ambos descubrirán que la bella colonia de Cuba no es lo que parece y que detrás de toda la riqueza y los lujos que disfrutan los de la clase alta, clase a la que también forma parte Leonor, se esconde la explotación de los esclavos africanos, chinos y los emigrantes gallegos como Mauro que han sido estafados con la promesa de una vida mejor.

Durante su estancia en Cuba, Leonor lucha por liberar a los esclavos y denunciar todos los terribles actos que se cometen a escondidas. Además, poco a poco comienzan a aparecen víctimas de amigos cercanos, que secretamente eran conscientes de todo lo que pasaba aunque fingían no saber nada, con el cráneo descubierto y una cruz en su cerebro, una forma de asesinato brutal que coincide con la utilizada por ‘’el demonio’’ de Santa Catalina, una cruel forma de asesinato que no es ni más ni menos que la forma en la que el demonio de Santa Catalina torturó  y asesinó al capitán de un clíper, a la vez, que también mató brutalmente a esclavos africanos, por lo que intentan descubrir su verdadera identidad, sin saber que el demonio tiene forma humana y convive con ellos.

Fragmento

Me gustaría destacar un fragmento del libro que me ha impactado en el que Emiliano, un joven esclavo africano, narra lo vivido en el Santa Catalina: la barbarie y  la crueldad. Quiero hacer hincapié en el uso del verbo cazar, que degrada a las personas y las convierte en animales y mercancía sin derecho alguno.

“Yo tenía ocho años cuando me cazaron en el Congo… querían jóvenes que resistieron el viaje en barco, que pudieran trabajar desde el primer día que llegaran a Cuba.

He hablado con otros, a muchos los vendían los mismos jefes de las aldeas a los negreros… Una mañana vinieron con sus armas y sus látigos… Un hermano de mi padre había intentado resistirse y lo mataron allí mismo. A su esposa estaban violándola… nos metieron en una especie de cárcel… nos subieron al barco… El Santa Catalina. En ese barco viajaba el demonio…”

Personaje destacado

Hay un personaje femenino que me ha llamado especialmente la atención: Leonor Morell. Al principio de la historia, cuando trabajaba como bailarina, era una mujer bastante ambiciosa y tenía sueños y planes para el futuro: quería convertirse en actriz. Creo que es admirable perseguir los sueños y tener la esperanza y el coraje de conseguirlos en momentos tan difíciles como aquellos.

Por otro lado, en su estancia en Cuba con su rico esposo, aun viviendo rodeada de privilegios, en ningún momento trata mal a los esclavos del lugar, en cambio, una vez que descubre todo lo que se esconde, intenta denunciar la situación y reclamar su libertad.

Reflexión

Este libro hace una crítica profunda a la sociedad de su tiempo y aborda temas muy delicados y duros como la esclavitud, el abuso de poder, la pérdida de la dignidad humana, la lucha para sobrevivir en un mundo injusto y el amor como una forma de refugio y resistencia. A través de una narración intensa y perturbadora, Carmen Mola nos muestra las injusticias del pasado y nos hace reflexionar sobre cómo de cruel puede llegar a ser el ser humano cuando se pierde la compasión y se desata la ambición. En definitiva, es un libro que no solo nos invita a disfrutar de la lectura sino también a reflexionar sobre temas de gran profundidad.

Recomendación

El infierno es un libro muy recomendable para todo tipo de lectores. En la novela se tratan temas tan profundos como actuales: la lucha contra la injusticia, la búsqueda de la libertad y la importancia de no rendirse ante la adversidad. Es un libro fácil y rápido de leer, que consigue mantener la intriga hasta la última página.

Este libro nos enseña que no tenemos que aceptar las injusticias por el simple hecho de que parezcan inevitables y que no podemos dejar que la desesperanza se apodere de nosotros y que, aunque parezca que estás solo contra el mundo, siempre hay que resistir, alzar la voz y luchar por lo que es justo, y que nunca hay que rendirse ante nada ni nadie.

 

                 

 

 

Diez negritos, novela en la que todos son sospechosos, comentada por Ikram Sliten (2ºA)

 

Y no quedó ninguno o Diez negritos es una de las novelas más relevantes de Agatha Christie, una de las autoras de misterio más vendidas de la historia y una de las escritoras más leídas del planeta. Esta magnífica obra maestra nos narra cómo diez personas, aparentemente sin ninguna relación entre sí, son invitadas por un misterioso Owen a pasar una semana en una lujosa mansión en una isla deshabitada.



Lo que estas personas desconocen es que, una vez allí, les espera una gran sorpresa escalofriante, y para su desgracia, quedarán completamente aislados del exterior. A su llegada a la isla, son bien recibidos por dos sirvientes, contratados por Owen, que les informa de que el dueño no está presente con ellos. Durante la cena, una alarmante grabación hará que a todos los invitados se les pongan los pelos de punta, ya que en esa grabación se revelará un oscuro secreto: los crímenes cometidos por cada uno de los invitados, que quedaron exentos por la justicia. A partir de ese momento el terror se desata en esa perturbadora mansión. Uno a uno, todos los invitados irán cayendo, soldadito a soldadito, siguiendo el patrón de una antigua canción infantil. 


Todo se convierte en una pesadilla para los invitados, parece un juego terrorífico, en el cual el destino de todos está determinado: la muerte. No hay escapatoria, y lo peor de todo, no hay nadie más en la isla aparte de ellos y eso solo puede significar una cosa… el asesino está entre ellos. El miedo y la tensión aumentan, la desconfianza se incrementa. ¿Quién será el próximo soldadito en caer? y ¿quién es el macabro cazador ? 


VALORACIÓN PERSONAL:

Excepcional. Esa ha sido la primera palabra que me ha venido a la mente al terminar esta novela clásica de misterio y suspense, un libro que, a medida que avanzas, te engancha cada vez más. Lo más destacable es la forma impresionante en que la historia está narrada, cómo la autora juega con tu mente y te hace pensar que ya sabes quién es el asesino. Sin embargo, repentinamente, la trama da un giro inesperado, y al final nada es lo que parecía.

Personalmente, recomendaría esta obra a cualquier fanático de las novelas policiacas, de suspense y misterio. La intriga va in crescendo y, además, es una novela fácil de leer y bastante corta. A pesar de que hay muchos personajes en la historia, y al principio puedes llegar a pensar que será difícil recordar a todos y seguir la trama, no es para nada así en la realidad. De hecho, la descripción de los personajes y del espacio es tan detallada que, desde el principio, puedes imaginar todo como si estuvieras allí presente con ellos. 

Advertencia: A medida que vayas leyendo, desarrollarás muchas teorías sobre quién es el asesino. Pero déjame decirte, pondría la mano en el fuego a que estarás completamente equivocado (en mi caso, llegué a pensar que el asesino era el espíritu de una de las víctimas de los crímenes cometidos por los invitados… spoiler: nada que ver).

martes, 6 de mayo de 2025

Ane Román (1º B) se adentra en la novela "La biblioteca de la medianoche" de Matt Haig, destaca la importancia de las decisiones que tomamos y se pregunta sobre el sentido de nuestra vida.


Resumen:

La protagonista de esta historia es Nora Seed, una mujer joven que se siente completamente perdida en la vida y cada día que pasa se pregunta qué habría pasado si hubiera hecho las cosas de diferente manera. Atrapada por los pensamientos negativos de su cabeza, una noche Nora llega a su límite y decide quitarse la vida. Pero, en lugar de morir, se despierta en un lugar mágico entre la vida y la muerte: la Biblioteca de Medianoche.

 

En esta biblioteca infinita cada libro representa una vida alternativa que Nora podría haber vivido si hubiera tomado decisiones diferentes. Guiada por su antigua bibliotecaria, la señora Elm (una mujer a la que le cogió cariño y con la que compartió muchas horas), Nora tiene la oportunidad de explorar estas vidas paralelas: ser una estrella del rock, una nadadora olímpica, una investigadora glacial, una madre felizmente casada...

 

Pero, después de probar una vida tras otra y no conformarse con ninguna, se va acercando poco a poco a la muerte y la biblioteca de medianoche se va desmoronando hasta que por fin decide qué vida quiere vivir.

 

Analisis del libro:

A lo largo de la novela se presentan y trabajan diferentes temas. El tema principal de la obra es la toma de decisiones que lleva a la  posibilidad de  vidas alternativas. El libro gira en torno a la idea de que cada decisión que tomamos crea una realidad distinta. La protagonista, Nora Seed, accede a una biblioteca mágica entre la vida y la muerte, donde cada libro representa una vida  diferente. Nos enseña cómo cada decisión que tomamos, por muy ridícula que parezca, influye en nuestro futuro.

 

Otra parte muy importante de la novela es la que trata de  la salud mental y  la depresión. Nora atraviesa una profunda depresión, siente que su vida no tiene sentido y se pasa sus días preguntándose: qué habría pasado si…?. El libro muestra su viaje emocional y da  un enfoque muy humano sobre la lucha contra la salud mental.

 

Otro tema muy importante a lo largo de la historia es el arrepentimiento. Gran parte del libro gira en torno a los arrepentimientos de Nora. A  través de sus vidas alternativas que descubre en la biblioteca de medianoche, explora qué habría pasado si hubiera hecho otras elecciones, y se enfrenta a los remordimientos que va  superando poco a poco.

 

La conclusión de la novela es hacer una reflexión sobre el sentido de la vida. La historia invita a reflexionar sobre qué hace que la vida valga la pena y  que obsesionarse con lo que pudo haber sido lo único que trae son desgracias. El sentido de la vida no viene solo por el éxito,  la fama o la riqueza, como mucha gente cree, sino de las pequeñas conexiones humanas, los pequeños gestos del día a día  que dan forma a ese sentido.

 

Para acabar, al final de la obra se presenta una reflexión. En la novela se intenta transmitir el poder del presente y que por mucho que queramos estar viviendo otras vidas y creamos que nos irá mejor, al final del día la única vida con la que nos sentiremos de verdad agusto es la nuestra. Al final de la obra, Nora  lo que decide es volver a su vida original, porque en todas las vidas que ha probado se sentía como una intrusa y se acaba dando cuenta de que su vida deseada no era más que su vida original, solo que tenía que mirar desde otro punto de vista. Creo que este mensaje es muy importante y que todo el mundo lo tendría que interiorizar, porque hay muchas personas que por el simple hecho de no buscar otra perspectiva de lo que les está pasando creen que no tienen salida. En estos casos es muy importante que en lugar de encerrarse y dar vueltas a la cabeza, metiéndose en un bucle sin salida, como hace Nora al principio de la obra, se tomen su tiempo y, sobre todo, busquen ayuda para intentar salir adelante.


Recomendación:

Recomendaría este libro porque nos hace reflexionar sobre las decisiones que tomamos en la vida y cómo incluso nuestros errores pueden llevarnos al lugar donde necesitamos estar. Y de cómo, por el simple hecho de que algunas cosas no nos salgan como queremos, no tenemos que rendirnos. Es una historia emotiva, con un mensaje positivo sobre la salud mental, la esperanza y el valor de vivir el presente.

 


 


lunes, 5 de mayo de 2025

Sara Ayala (2ºB) nos explica el miedo al cambio a través de la metáfora que constituye el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?

                                     

¿Quién se ha llevado mi queso? es un libro escrito por Spencer Johnson que trata sobre cómo adaptarse a un mundo en constante cambio. 


Está dividido en cuatro partes:

La primera parte, titulada “La historia de la narración”, es una introducción escrita por Kenneth Blanchard, quien explica cómo esta fábula puede ayudarnos a mejorar en el ámbito personal y profesional.

La segunda parte, llamada “Una reunión”, muestra a unos antiguos compañeros del instituto que se reencuentran tras varios años. Hablan sobre los cambios que han vivido y las dificultades que han tenido para adaptarse. Esta conversación da pie a la historia principal que está situada en la tercera parte. 

La tercera parte es la fábula, “¿Quién se ha llevado mi queso?”. En ella aparecen cuatro personajes: dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y dos liliputienses, Hem y Haw. Los cuatro viven en un laberinto y buscan queso, que representa lo que cada uno desea en la vida: trabajo, éxito, amor, salud, etc. Fisgón fisgonea y detecta el cambio rápidamente, y Escurridizo actúa con rapidez. En cambio, Hem se resiste al cambio por miedo, mientras que Haw, aunque duda al principio, termina entendiendo que adaptarse es necesario. Los cuatro encuentran un gran depósito de queso. Sin embargo, un día, el queso desaparece. Fisgón y Escurridizo no se lo piensan mucho y salen a buscar queso nuevo. Hem y Haw, en cambio, se quedan paralizados, esperando que el queso vuelva por sí solo. Con el paso del tiempo, Haw decide superar sus miedos y se adentra en el laberinto en busca de queso nuevo , dejando atrás a Hem. En su camino, va dejando mensajes escritos en las paredes, que contienen reflexiones sobre el cambio, el miedo y la importancia de actuar. Finalmente, Haw encuentra un nuevo depósito de queso , donde ya están los ratones. Ha aprendido la lección: el cambio es parte de la vida, y adaptarse es clave para avanzar.

La cuarta parte del libro se titula “Un debate”. Tras escuchar la fábula, los amigos reflexionan sobre sus propias vidas. Deciden cambiar su forma de pensar y actuar, buscando ser como los ratones o como Haw, y evitando quedarse estancados como Hem.



Valoración personal


Personalmente encuentro esta lectura muy sencilla, además contiene un mensaje profundo y aplicable a la vida real. Si bien está escrita a modo de fábula, consigue transmitir de forma clara cómo muchas veces nos aferramos a lo conocido y lo seguro por miedo al cambio, sin darnos cuenta de que eso puede estancarnos y alejarnos tanto de nuevas oportunidades como experiencias que pueden deleitarnos. 


Me gustó mucho cómo se representan los diferentes tipos de actitud frente al cambio a través de los 4 personajes. Creo que todos, en algún momento, hemos sido un poco como Hem, aferrándonos a lo que teníamos sin gustarnos el cambio, o como Haw, dándonos cuenta de que es necesario avanzar aunque dé miedo. Además, la metáfora del Queso y del Laberinto me pareció muy acertada, ya que simboliza perfectamente lo que buscamos en la vida (el Queso) y lo complicado que puede ser encontrarlo o mantenerlo (el Laberinto).


Además, me hizo reflexionar sobre la importancia de estar preparados para los cambios, de no tener miedo a salir de la zona de confort, y de actuar en lugar de esperar que todo vuelva a ser como antes.


En conclusión, un libro corto y sencillo, pero muy útil, que recomiendo a todo el mundo. Siento que es uno de esos libros que debes leer al menos una vez en la vida (sobre todo estaría bien que lo leyera la gente que esté pasando por un momento de transición o que simplemente quiera aprender a adaptarse mejor a los cambios de la vida). 


También me gustaría añadir esta frase que se encuentra en la fábula (son los mensajes que va dejando Haw escritos en las paredes). El miedo muchas veces actúa como una barrera invisible que nos impide avanzar. No es el cambio lo que más nos afecta, sino el temor a lo desconocido,  al fracaso o a perder lo que ya teníamos.  El miedo nos amarra, nos encierra en una zona  de comodidad que aunque parezca segura, puede estar vacía de oportunidades y crecimiento.